Con motivo del Día Internacional
del Pueblo Gitano, hemos decidido dar a conocer un poco de historia de esta
cultura tan interesante.
Las personas gitanas provienen de
la India, del actual Punjab (al Norte). Comenzaron a migrar a causa de
la sociedad dividida en castas, lo cual provocó que su cultura fuera un estrato
social más humilde, pobre y vulnerable.
Con ello, hacia el siglo XI
(fecha estimada; no se sabe con exactitud cuándo fue) comenzaron a migrar hacia
África y Europa. A España llegaron hacia el S.XV, en plena Edad Media.
En cada territorio donde se iban
asentando, se les denominó de una manera diferente, aunque su verdadera
denominación era Romanís, en Francia, por ejemplo, se les decía Bohemians,
en Turquía, Ciganis o aquí en España que se les bautizó como Egiptanos.
¿Por qué Egiptanos?
Para poder atravesar Europa en
esa época, se hicieron pasar por migrantes de Egipto. Se dice que todos los
grupos que llegaron a la península iban capitaneados por condes y duques de
Egipto.
Payos y Gitanos.
Como hemos dicho, los grupos de
migrantes decían venir de Egipto, los que derivó su denominación hasta la
palabra Gitanos.
Al recorrer toda Europa, entraron
en la península ibérica por el reino de Aragón, por la zona de Cataluña. Allí,
las primeras personas con las que se toparon fueron los payés
(campesinos), de ahí que todos los que no fuéramos gitanos/as, nos comenzarían a
llamar payos/as.
Gitano = motivo de persecución
Como era de esperar, los/as gitanos/as fueron perseguidos por los Reyes Católicos. Desde entonces, durante todos los
reinados se les ha aplicado medidas para acabar con su
cultura, tan colorida y alegre para la época.
Sin embargo, con la famosa
Constitución de 1812 (La Pepa), se les comenzó a reconocer como personas
legales dentro del territorio español. Obviamente, esta medida, como otras
muchas, se abolió cuando Fernando VII anula la constitución al completo.
Cabe destacar, que su tan
criticado carácter nómada no era mas que provocado por nuestras continuas medidas
persecutorias.
Ya en el S.XX se aprobó la
conocida “Ley de vagos y maleantes”, la cual condena a múltiples personas
inocentes, entre ellas, las personas gitanas.
Tras ello y diversas barbaridades más durante la época Nazi (holocausto gitano o esterilización, entre otras) llegamos a la Constitución de 1978, donde por fin se consigue la igualdad (al menos ante la ley).
¿Todavía pensáis que el pueblo
gitano nunca ha hecho por integrarse?
“Yo tengo los ojos
marrones y tú los tienes verdes, pero vemos lo mismo. Lo vemos todo igual, pero
lo vivimos diferente. Tu gente es fuerte, la mía es vulnerable porque no
tenemos ni ciencia ni memoria. Quizá mejor así. Si las gitanas tuviéramos
memoria moriríamos de angustia.”
Bronislawa Wajs, Papusza (Poeta)
Aportaciones
Nosotras, aficionadas a muchas de
las aportaciones que han hecho a nuestra cultura las personas gitanas,
destacamos muchos/as artistas que han introducido en sus canciones y
vocabulario palabras del Caló. Incluso dentro del Diccionario de la Real Lengua
Española, tenemos palabras que han derivado de este dialecto del Romaní.
La aportación a la música es uno
de los aspectos más conocidos por toda la sociedad española, quizá la más
conocida es el flamenco. Se dice que la creación del flamenco fue gracias a los/as
gitanos/as y los/as españoles/as que fusionaron diferentes corrientes, gracias
a ese acto intercultural, hoy en día podemos disfrutar del arte de artistas
como Camarón de la Isla, José Mercé, Manolo Caracol, El Cigala o Raimundo
Amador entre muchos otros. También, mujeres dedicadas a la música y al baile
como Carmen Amaya, La Chunga, Montse Cortés, Pastora Imperio y, más actuales,
Las Ketchup o Rosario Flores.
También, hablamos de múltiples
obras que se han podido realizar gracias a la inspiración de la cultura gitana.
Muchos autores, pintores y escultores fueron los que de alguna manera supieron
apreciar los rasgos y la personalidad de esta cultura, por ejemplo, Picasso,
García Lorca, Manuel de Falla, Cervantes, Chillida, Antonio Maya…
Todo ello, junto con otros personajes
que han roto estereotipos como Jesús Castro y Alba Flores (actores) y otros
aspectos que caracterizan esta cultura como el famoso café gitano y la alegría
de vivir nos dan suficientes razones para respetar y aprender de otras
culturas, en este caso, ya no tan diferente a la española; teniendo más
diferencias sociales que culturales.
Nuestras peticiones son siempre
de respeto hacia cualquier persona que conforme la sociedad, al igual que hoy,
muchas familias gitanas siguen viviendo en situaciones vulnerables y de
desigualdad. De hecho, es la minoría étnica más discriminada en nuestro país, a
la par que la más numerosa y una de las que más estereotipos y prejuicios
tiene a la espalda. Es por esto que queremos acercar un poco la realidad de
esta cultura que, aunque no seamos conscientes, lleva muchos siglos entre
nosotros/as, complementándonos y enseñándonos otras maneras de entender las
cosas.
Os dejamos el enlace al himno gitano (Gelem, Gelem), un himno que expresa toda la historia de esta cultura.