En 1983, el psicólogo Howard
Gardner, revolucionó la concepción tradicional que se tenía de la inteligencia con
su Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Para él, la inteligencia no es algo sencillo y único, sino un conjunto
de habilidades que se complementan unas a otras. Cada persona tiene más
desarrolladas unas inteligencias que otras, sin embargo, todas son importantes
para nuestro desarrollo y supervivencia.
Nosotras descubrimos esta teoría
en la universidad, donde aprendimos que había asignaturas del curriculum escolar
que se nos daban mejor o peor, debido a que tenemos unas áreas del cerebro más
desarrolladas que otras.
Creemos que es muy importante que
los/as alumnos/as conozcan esta teoría, no sólo para que detecten cuáles son sus
puntos más fuertes sino, además, para evitar la frustración que se produce
cuando una asignatura no se nos da tan bien como a otras personas o como nos gustaría.
Todas las áreas se pueden desarrollar y entrenar, pero depende de la persona: a
unas nos costará un poco más algunas actividades y otras un poco menos.
Una de las partes de nuestra
intervención es trabajar con los/as alumnos/as esta teoría, por ello, os proponemos
un ejercicio de introspección y autoconocimiento. Os vamos a explicar,
brevemente, cuáles son las 8 inteligencias que Gardner diferenció, para que
intentéis detectar cuáles tenéis más desarrolladas.
·
Inteligencia Matemática: está relacionada
con la capacidad de razonamiento, el cálculo matemático y la resolución de
problemas lógicos.
·
Inteligencia Lingüística: se caracteriza
por un uso ágil y preciso del lenguaje verbal y escrito, así como una buena comprensión lectora.
·
Inteligencia espacial: capacidad para
solucionar problemas que exigen orientarse y desplazarse por un espacio. Permite crear objetos (esculturas, edificios,
herramientas…) y transformar el entorno.
·
Inteligencia musical: es la capacidad
para producir y apreciar el tono, ritmo y timbre de la música. Se expresa en el
canto, la composición, la dirección orquestal o la apreciación musical.
·
Inteligencia naturalista: se relaciona
con la capacidad para distinguir y clasificar los seres vivos o inertes que
componen la naturaleza, su relación con el entorno y el papel que desempeñan en
él.
·
Inteligencia interpersonal: capacidad
para entender a los demás y actuar en situaciones sociales. Nos ayuda a percibir
y clasificar emociones, motivaciones o intenciones.
·
Inteligencia intrapersonal: es la
capacidad para comprenderse a sí mismo/a, reconocer las propias emociones y
entender las razones que nos llevan a reaccionar de un modo u otro.
· Inteligencia kinésico-corporal: es la capacidad de controlar y coordinar los
movimientos del cuerpo para expresar emociones o lograr cualquier otro fin.
Ahora reflexionad tranquilamente,
¿En cuál o cuáles creéis que destacáis? ¿Cuál o cuáles creéis que menos?
Nos interesa mucho conocer opiniones,
contadnos en qué inteligencias destacáis. También, si os apetece que hablemos
de algún tema en concreto en las siguientes entradas: serendipiasocialcb@gmail.com