Las personas sordociegas son aquellas que tienen dos tipos de afecciones de manera simultánea: visual y auditiva. Como en cualquier otro ámbito, cada persona tiene unas características diferentes y suelen ser muy dispares los perfiles, ya que hay personas con restos auditivos -personas que escuchan, aunque sea de manera leve- con restos visuales -porcentaje de visión que la persona conserva- y otras que, por el contrario, no ven ni escuchan absolutamente nada.
![]() |
El milagro de Ana Sullivan, película recomendada. |
Aunque
este no es un colectivo desconocido, lo cierto es que la mayoría de las
personas no sabe cómo interactuar con las personas sordociegas, lo que
dificulta mucho su participación en actividades que se consideran cotidianas y,
por tanto, su inclusión social.
A
continuación, queremos dar unas claves a tener en cuenta a la hora de
relacionarnos con personas con sordoceguera:
v BASTÓN ROJO Y BLANCO
Muchas personas con este déficit utilizan un bastón similar al de las personas ciegas, pero con varias franjas rojas.
v NO SEAS BRUSCO
v NO TENGAS MIEDO A COMUNICARTE
Actualmente, hay una amplia
variedad de sistemas que nos permiten comunicarnos con las personas con
sordoceguera. Instrumentos como las tablillas de comunicación -que consiste en llevar la mano de la persona a las letras para forma las
palabras que quieras decir- hacen posible que la
interacción con este colectivo sea mucho más sencilla.
v BUSCA LA NORMALIZACIÓN Y LA INCLUSIÓN
Se
calcula que hay entorno a 200.000 personas con esta deficiencia en nuestro país.
Esta cifra, nada despreciable, nos debe motivar a promover la normalización
dando a conocer el colectivo y las maneras en las que debemos comunicarnos.
La
comunicación de las personas con sordoceguera es más variable de lo que nos
podemos imaginar y, hoy en día, los recursos que se han ido desarrollando nos
permiten comunicarnos con facilidad con una persona sordociega.
¿Cuáles son estos sistemas?
Podemos diferenciar varios tipos de
comunicación:
Alfabéticos
Sistema
dactilológico: Cada
letra tiene una forma y se utiliza haciendo la forma de las mismas sobre la
palma de la mano.
Mayúsculas: de la
misma manera, se puede realizar escribiendo con letras en mayúscula en la palma
de la mano. Este sistema es más fácil para las personas que no saben dactilológico.
Dedo
lápiz: también,
se puede utilizar el dedo de la persona como lápiz y escribir con él.
No alfabéticos
Lenguaje
de gestos naturales: es la
manera en la que se comienza a comunicar con un niño/a sordociego/a, son gestos que
se relacionan con las acciones que describes y son de fácil comprensión.
Lengua
de signos: es la
manera más conocida de comunicación, es una lengua propia que permite la
comunicación total entre las personas que lo saben. Dependiendo de las
características de cada persona se realiza en el aire (si existen restos visuales) o a través del tacto (la
persona toca las manos del interlocutor para percibir los signos).
Lengua
oral: como
hemos dicho, cada persona sordociega tiene unas características diferentes. Hay
personas que pueden leer los labios e, incluso, que pueden comunicarse
verbalmente con los/as demás.
Dependiendo
de las necesidades que cada persona tenga, habrá que adaptar la comunicación en
algunos aspectos u otros: la vocalización, la manera en que te colocas delante
de la persona, el apoyo con algunos gestos, la eliminación del ruido de fondo…
Bimodal: este
sistema de comunicación se basa en el uso simultáneo de la lengua oral y de
signos, es decir, se emite un mensaje oral al que se acompaña con signos.
La
comunicación bimodal se emplea, principalmente, para que las personas sordas
desde su nacimiento desarrollen una competencia lingüística que permita el
acceso al lenguaje oral, lo que mejorará notablemente su inclusión social.
Puedes ver cómo se ejecutan algunos de estos tipos de comunicación a través del siguiente enlace El lenguaje del tacto- La información.
Códigos de escritura

Otros
sistemas de comunicación
Tadoma: es un
sistema poco extendido y poco utilizado pero muy interesante. En este método de
comunicación, la persona sordociega coloca su mano alrededor de la boca, cuello
o mandíbula del interlocutor e interpreta lo que éste dice a través de las
vibraciones que se producen al hablar. Es un sistema de comunicación que
requiere un alto nivel de pericia para que sea exitoso.
NUEVAS TECNOLOGÍAS = MÁS RECURSOS
Hoy en
día, la tecnología ha permitido infinidad de recursos y aplicaciones tanto para
la comunicación como la accesibilidad para personas con sordoceguera. Desde
dispositivos que permiten leer en Braille mensajes de texto del teléfono móvil,
o que traducen a esta misma lengua los subtítulos de series de televisión,
películas… que les permite “ver” la tele, hasta consultar qué tiempo va a hacer
el fin de semana.
Los
avances tecnológicos han supuesto un soplo de aire fresco para muchas personas
con sordoceguera -y, en
general, con discapacidad- ya
que han facilitado que puedan participar de la vida social como el resto de
ciudadanos/as.
Aún
así, todavía queda grandes obstáculos que no son fáciles de superar. Por ello,
debemos hacer lo posible por que el día a día de estas personas sea más
sencillo y gratificante.
Os
dejamos por aquí unos vídeos que ejemplifican muy bien la realidad en la que
viven las personas con esta discapacidad y que nos recuerdan la importancia de
ciertas cosas que no valoramos en nuestra vida cotidiana.